Sobre Mí

Mi foto
Desde el año 2002 me dedico a la temática espiritual y a escribir sobre estos temas y también de autoayuda y superación personal. He publicado hasta el momento 9 libros: Camino Hacia la Luz, I- Cuentos de Cristal Los Ángeles te hablan: Escúchalos I Los Ángeles te hablan: Escúchalos II Vidas Pasadas- Tiempo Presente Mauricio Macri, El Elegido Cristal-Índigos, la Esencia del Cambio Reiki, Amor y Luz Ángeles en tu vida Mi vida está dedicada desde el año 2002 a temas como la Numerología, la Reencarnación el contacto con los Ángeles, habiendo plasmado mucho de estas prácticas y conocimientos en los libros publicados. Paralelamente y durante todos estos años he estado también escribiendo, corrigiendo libros y traduciendo, (actualmente estoy abocada a la traducción de uno de mis libros al francés) Tengo mi página totalmente traducida al francés, la cual pueden ver en: marianel.unblog.fr Soy Investigadora y estudiosa de la Reencarnación y a raíz de ello he creado el estudio de Vidas Pasadas sin regresión®. También la numerología ha marcado los inicios de mi carrera profesional y he creado el Estudio Numerológico que realizo desde el año 1995

Meditar para Sanar

La mayoría de las personas experimentan altos niveles de estrés a lo largo del día, nuestro organismo reacciona de forma automática ante diversas situaciones que se nos presentan y nos preparan para “luchar o correr”, lo cual en la mayoría de los casos sobre todo en situaciones de peligro extremo esto pudiera ser beneficioso y totalmente acorde con nuestro instinto básico de supervivencia. Sin embargo el mantener ese estado de agitación de forma prolongada pudiera causar daños físicos en diferentes partes de nuestro organismo.
La meditación tiene un efecto totalmente contrario al que produce el estrés, la misma restaura el estado de calma en nuestro organismo ayudándolo a repararse a si mismo y evitando mayores daños ocasionados por el estrés. Cuando la práctica su respiración y los latidos de su corazón se vuelven más pausados, causando que su presión arterial se normalice, además las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales producen menos cortisona una de las hormonas del estrés, su cerebro envejece más lentamente y las funciones inmunológicas del cuerpo mejoran considerablemente.
La práctica de la meditación también ayuda a aclara la mente incrementando la creatividad y el insight. Las personas que meditan regularmente han demostrado mayor facilidad en abandonar hábitos nocivos para la salud como el cigarrillo, el alcohol, las drogas, etc.
Por supuesto que la meditación requiere práctica y paciencia además de disciplina y compromiso de su parte, para algunas personas pudiera ser difícil al principio el crear el hábito de la meditación por lo que muchos abandonan después de dos o tres sesiones. Sin embargo si sigue estos simples consejos aumentará considerablemente sus probabilidades de éxito en esta maravillosa práctica.
Consejos para practicar meditación
A pesar de que muchas personas intentan comenzar con la práctica de la meditación en algún punto de sus vidas, solo un muy pequeño porcentaje persiste en la misma. Esto es realmente muy desafortunado ya que los beneficios que podemos obtener de la meditación son realmente enormes.
Entre otras muchas, una de las razones de más peso por lo que esto sucede, es que muchos principiantes no comienzan con la actitud mental apropiada para hacer de la meditación una práctica sostenida en sus vidas.
El propósito de este artículo es ayudar a los principiantes, proporcionándole 20 recomendaciones practicas para que puedan superar las fases iniciales e integrar la meditación como una constante en sus vidas.
- Haga de la meditación una práctica formal. Si desea realmente obtener todos los beneficios que la meditación puede ofrecerle, debe comenzar por tomárselo en serio y apartar un tiempo especifico del día para destinarlo a la práctica de la meditación.
- Solo medite por tanto tiempo como pueda disfrutarlo. Esto es particularmente importante al principio de nuestra práctica. La meditación debe ser algo que disfrutamos y no una tarea más, si por ejemplo, después de 5 minutos comienza a sentirse incomoda(o), pues haga sus sesiones de solo 5 minutos al principio. A medida que lo vaya practicando comenzará a disfrutar de periodos más largos.
- Seleccione un lugar específico en su hogar para la meditación. Este debería ser un lugar que no tenga mucha actividad en otras ocasiones. Recordemos que nuestro subconsciente es condicionado mediante la repetición, si meditamos siempre en el mismo lugar, cada vez será mas fácil hacerlo ya que con solo ir a ese sitio en particular nuestra mente comenzará a relajarse y a prepararse para la meditación a nivel subconsciente. Aparte de eso, cuando medita constantemente en un mismo lugar, se comienza a crear una vibración especifica es ese sitio, con el tiempo y meditación ese lugar en particular entrara en sintonía con su subconsciente haciendo que la meditación sea cada vez más fácil y placentera.
- Asegúrese que su tiempo de meditación es respetado. Si usted vive con otras personas asegúrese de que ellos entiendan que no deben molestarla(o) mientras está meditando. Haga también, el mismo compromiso de su parte, por ejemplo, pudiera desconectar el teléfono durante el tiempo en el que está meditando.
- Comprométase con el largo plazo. Cuando comienza a meditar con la idea clara de que los mayores beneficios de la meditación serán acumulativos con el tiempo y lo vea como un proceso continuo, tendrá menos probabilidades de frustrarse y abandonar.
- Medite con comprensión y entendimiento. Antes de comenzar con la práctica de meditación, aclare muy bien en su mente lo que piensa de la meditación y como debería sentirse al practicarla. Todo el mundo tiene sus propias ideas y expectativas asegúrese de traerlas claramente a su mente consciente antes de empezar.
- Tenga muy clara cual es su motivación para comenzar a meditar. Cuando entiende claramente cuales son sus razones y objetivos para comenzar a meditar, le será más fácil encontrar una práctica o técnica que funcione para usted y su situación particular.
- Seleccione alguna técnica en particular y comprométase a seguirla por un periodo determinado de tiempo. Muchos principiantes están constantemente saltando de una técnica a otra. La práctica de la meditación genera una relación estrecha con usted mismo, la cual no se profundizará si no mantiene la constancia. Esto no quiere decir que la técnica con la que empiece será la que use el resto de su vida, pero una vez que domine bien una técnica en particular le será mas fácil determinar específicamente que busca o que beneficios obtendrá de una técnica nueva.
- Obtenga educación y conocimientos del área. La confusión y los malos entendidos por lo general se generan debido a la falta de conocimiento. Encuentre un buen maestro, o alguna comunidad en línea donde pueda encontrar respuestas. Lea libros sobre meditación y prácticas espirituales.
- Este muy pendiente si la frustración comienza a aparecer en su práctica. Si nota que esto está pasando, tómese algún tiempo para explorar la causa, lo que está sucediendo, que expectativa no se está llenando y porque cree usted que no lo esta haciendo. Examine la expectativa y en que está basada.
- Sea honesto con usted mismo. Como se menciono anteriormente la meditación es una relación con usted misma(o), usted es la persona más importante con la que debe ser totalmente honesta(o), no trate de engañarse a si misma(o). La meditación es clave para practicar la honestidad.
- Esté preparada(o) para algunas incomodidades. Es completamente normal que al principio experimente incomodidad física cuando se siente a meditar. La mayoría de las personas no están acostumbradas a sentarse completamente inmóviles por un rato. Su cuerpo necesita algo de tiempo para desarrollar la fuerza en los puntos de apoyo que utiliza para sentarse a meditar. Busque una posición en la que se sienta cómoda(o), puede ser una silla, o un sillón en particular. En algún momento también podría presentarse alguna incomodidad emocional. Si usted no esta conscientemente preparada(o) para esto, es posible que influya en su abandono de la práctica.
- Medite en grupo. El meditar en pareja o con un grupo de personas puede traer magníficos beneficios y mejorar su práctica. Muchas personas opinan que el meditar en grupo mejora significativamente su experiencia. Sin embargo es necesario fijar algunas reglas antes de comenzar.
- No se estrese con la práctica de la meditación. Este pudiera ser quizás el consejo más importante para los principiantes. Muchas personas, cuando comienzan con la práctica de la meditación se llenan de ansiedad pensando si lo están haciendo bien o mal, o si algo que están experimentando es normal o no. Si usted sigue los consejos que le hemos mencionado, definitivamente lo estará haciendo bien, la meditación es práctica, el estresarse en relación a la práctica es totalmente contrario al objetivo de la misma, por lo tanto, tómeselo con calma.
La meditación es uno de los mejores regalos que usted se puede dar, al igual que cualquier relación significativa y perdurable en el tiempo requiere de compromiso, energía así como comprensión y tolerancia. Si usted añade estos ingredientes en su práctica de meditación la misma se convertirá en un recurso muy poderoso además de su mejor amiga(o)
José M Penedo

Diez razones para no comprar prendas de piel

Diez razones para no comprar prendas de piel

Este artículo ha sido visto 8.585 veces, y le gusta a 151 personas. Me gusta
Cada año 20 millones de animales son capturados con trampas y 40 millones son criados en granjas para un lujo innecesario, según las asociaciones que luchan por los derechos de los animales. Por su parte, las empresas peleteras abogan por la utilidad de e
Diez razones para no comprar prendas de piel

10 Razones para No Comprar Prendas de Piel

Lo peor que le puede pasar a cualquier animal silvestre es que se le produzca sufrimiento de forma intencionada, se le manipule genéticamente, se le trate como si fuese un animal doméstico para posteriormente matarle y, en demasiados casos, causar la extinción de la especie. La industria peletera no sólo ha realizado todo esto, sino que además es responsable de un derroche de recursos, de la generación de residuos y de la introducción en el medio natural de especies no autóctonas. Todo ello para satisfacer una supuesta necesidad de prendas de abrigo, totalmente inexistente, y los imperativos de una moda anticuada y repudiada por la mayorí­a de la población.

Diez buenas razones para no usar pieles:

1.- Millones de animales son matados anualmente: la industria peletera causa la muerte en el mundo a más de 140 millones de animales silvestres. 40 millones de estos animales son criados y matados en granjas y los 20 millones restantes son cazados utilizando trampas no selectivas que a su vez producen la muerte de otros 80 millones de animales no útiles para la peleterí­a. Cada prenda elaborada con piel de animales silvestres esconde la muerte innecesaria de muchos animales, y las personas que compran o utilizan las mismas deben asumir su responsabilidad por dichas muertes.
2.- Extinción de especies: la captura y muerte de animales salvajes con fines peleteros ha llevado durante los últimos siglos a la extinción a diversas especies, como por ejemplo, al visón del mar y al zorro de las Malvinas, mientras que a otras muchas las ha puesto al borde de la desaparición. Algunas de estas especies son: castor, ocelote, pantera nebulosa, nutria marina, tigre, jaguar, koala, o chinchilla salvaje. En la actualidad todaví­a se matan animales silvestres en libertad pertenecientes a especies que se encuentran muy amenazadas. En España, la caza de animales por su piel supuso la extinción de la garduña de Ibiza y ha puesto, junto con otras causas, a múltiples especies al borde de la extinción. La nutria ha sido perseguida por su piel hasta la década de los sesenta, en que empezó a escasear tanto que dejó de ser rentable. El oso pardo sigue siendo hoy en dí­a cazado furtivamente, entre otras causas, por su piel.
Otro ejemplo es el lince ibérico. A principios de siglo más de 300 pieles de lince llegaban cada año a las peleterí­as de Madrid, procedentes de los montes del Guadarrama, El Pardo y la Cuenca del Alberche. En 1937 aún se comercializaban anualmente en el mercado nacional unas 500 pieles de lince. En la actualidad la población de esta especie no alcanza los 800 ejemplares y se encuentra al borde de la extinción. La utilización de pieles de animales silvestres ha sido y sigue siendo una de las principales causas de extinción de especies.
3.- Sufrimiento innecesario: La peleterí­a no es sólo sinónimo de muerte, también lo es de sufrimiento. Los métodos utilizados para matar a los animales son estremecedores. En el caso de animales en libertad, su muerte se produce especialmente mediante la utilización de trampas, tales como cepos. Estos métodos no causan la muerte del animal de forma rápida, sino que alargan el sufrimiento. La muerte termina produciéndose tras largo tiempo de agoní­a.
En el caso de las granjas, la crueldad se inicia desde el momento en que se obliga a vivir a los animales en reducidas cajas junto a cientos de congéneres, con grandes niveles de estrés psicológico. Las granjas no tienen en cuenta sus necesidades psicológicas y etológicas, causando en los animales movimientos anormales, apatí­a y automutilación, incumpliendo la Convención Europea para la protección de los animales de granja. Los métodos utilizados para matar estos animales van desde el gaseado con monóxido o dióxido de carbono, la dislocación del cuello, la inyección de pentabarbital sódico y la electrocución, hasta el desangrado. La auténtica belleza no se puede lograr mediante el sufrimiento, y la crueldad nunca puede ser elegante.
4.- Manipulación genética: la manipulación genética es una constante en las granjas. Se realiza una crí­a selectiva basada en caracterí­sticas tales como la calidad y el color de la piel, o en el éxito reproductor. Por ello, los visones de granja son más grandes y tienen mayor í­ndice de reproducción que los ejemplares libres de su propia especie, aumentando así­ la producción de las granjas. El resultado es un animal que poco o nada tiene ya que ver con sus caracterí­sticas naturales, con lo cual, cuando se produce la fuga de animales de granja, éstos pueden producir alteraciones genéticas en las poblaciones silvestres.
5.- Intento de domesticación: la crí­a en granjas de animales silvestres como los visones o los zorros se realiza como si éstos fuesen animales domésticos. Los animales domésticos lo son debido a un proceso de domesticación que duró miles de años. Por ejemplo, llevamos unos 12.000 años conviviendo con los perros, 7.000 con los cerdos y 4.000 con las gallinas. Dado que las granjas europeas más antiguas de visón datan de 1920, estos animales han estado en cautividad menos de 75 años y no se les puede considerar en ningún caso animales domésticos. Son animales silvestres encerrados en jaulas. Además, la domesticación de cualquier animal supone la desaparición de la forma de vida y comportamiento de una especie. Este proceso hace que pierda su capacidad de sobrevivir por sus propios medios, pasando a depender del hombre. La domesticación de especies silvestres supone su "extinción", y ello debido únicamente al uso de sus pieles.
6.- Introducción de especies exóticas: una de las consecuencias menos conocidas, pero más impactantes para el medio ambiente, de la proliferación de las granjas peleteras, es la introducción que suelen conllevar de especies no autóctonas en el medio natural. En diversas partes del mundo los animales que se escapan de dichas granjas vienen produciendo la ruptura del equilibrio ecológico. Más de 30 millones de visones son criados cada año en las granjas, por ello, el visón americano es una de las especies procedente de las granjas de las que más casos de fugas se conoce. El visón americano fue traido a las granjas europeas en 1926. A España llegaron en 1958, instalándose inicialmente en granjas del centro peninsular y Galicia. Las fugas de visones de dichas granjas vienen repitiéndose desde entonces, existiendo en la actualidad poblaciones en libertad de visón americano, al menos, de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra, Aragón y Cataluña.
Entre las muchas consecuencias que tiene la introducción de esta especie, cabe destacar la amenaza que supone para el visón europeo, ya que el americano es más grande y compite directamente con el europeo tanto por el alimento como por el espacio. Por ello, el Consejo de Europa ha recomendado la prohibición de las granjas de visón americano en zonas que cuentan con poblaciones de visón europeo. Estas introducciones también conllevan graves peligros ante la posibilidad de que introduzcan enfermedades o parásitos provenientes de las granjas y no existentes en el medio natural. Las consecuencias catastróficas que tiene para el equilibrio ecológico la introducción de especies no autóctonas, justifica por si sola la prohibición de las granjas peleteras.
7.- Derroche de recursos: la muerte anual de 140 millones de animales silvestres para la confección de innecesarios productos de lujo representa un evidente derroche de nuestro recurso fauní­stico. Pero, además, la existencia de las granjas peleteras supone también un derroche energético y de alimentos. Se necesitan 3,3 toneladas de alimento (harina de pescado, proteí­nas vegetales, cereales, etc.) para confeccionar un abrigo de visón, y 1 tonelada para un abrigo de zorro. Si estas cantidades se multiplican por los 30 millones de visones que cada año producen las granjas, resulta que anualmente se usan 1.650.000 toneladas de alimento. Se comprende porqué los bancos de arenque de los paí­ses del norte se están agotando, ya que la mitad de los arenques que se capturan en estos paí­ses se utilizan para las granjas peleteras. Nuestros escasos recursos naturales no deben ser derrochados en ningún caso, pero menos aún para satisfacer la vanidad de ciertas personas.
8.- Producción de residuos: la crí­a de animales en granjas generan ingentes cantidades de residuos orgánicos de los lechos de estabulación, de los alimentos y de los cadáveres despellejados, que favorecen y desarrollan la proliferación de ratas y microorganismos patógenos, y la eutrofización de las aguas. Además, en los procesos de curtición de las pieles se emplean metales pesados que se vierten en las aguas industriales, envenenando los ecosistemas acuáticos.
9.- Lujo innecesario: España cuenta con un clima que no hace necesaria la utilización de abrigos de piel, especialmente si comparamos nuestras temperaturas con la de los principales paí­ses productores de estas pieles (paí­ses Escandinavos, Unión Soviética o Canadá). Si ya en estos paí­ses es discutible la utilización de pieles, en nuestro paí­s resulta injustificable. En realidad, el frí­o es una excusa para la utilización de estas prendas. Los abrigos, chaquetones, estolas y otras prendas de piel, han sido siempre una demostración de posición social y económica, fruto de una moda basada en la ostentación. Tras una caí­da en la venta de pieles, se viene intentando imponer las pieles como una moda consumista más, realizando todo tipo de ofertas y pagos a plazos. El hombre vistió con pieles en la antiguedad, pero ya no somos caverní­colas.
10.- Existencia de prendas alternativas: las razones expuestas justifican sobradamente no comprar ni utilizar productos elaborados con pieles pero existen, además, suficientes materiales alternativos, tanto para luchar contra el frí­o como para embellecer el cuerpo. En el mercado existen suficientes prendas de abrigo de origen sintético como para desterrar totalmente la utilización de pieles de animales silvestres.

Diez razones para no comprar prendas de piel

Diez razones para no comprar prendas de piel

Este artículo ha sido visto 8.585 veces, y le gusta a 151 personas. Me gusta
Cada año 20 millones de animales son capturados con trampas y 40 millones son criados en granjas para un lujo innecesario, según las asociaciones que luchan por los derechos de los animales. Por su parte, las empresas peleteras abogan por la utilidad de e
Diez razones para no comprar prendas de piel

10 Razones para No Comprar Prendas de Piel

Lo peor que le puede pasar a cualquier animal silvestre es que se le produzca sufrimiento de forma intencionada, se le manipule genéticamente, se le trate como si fuese un animal doméstico para posteriormente matarle y, en demasiados casos, causar la extinción de la especie. La industria peletera no sólo ha realizado todo esto, sino que además es responsable de un derroche de recursos, de la generación de residuos y de la introducción en el medio natural de especies no autóctonas. Todo ello para satisfacer una supuesta necesidad de prendas de abrigo, totalmente inexistente, y los imperativos de una moda anticuada y repudiada por la mayorí­a de la población.

Diez buenas razones para no usar pieles:

1.- Millones de animales son matados anualmente: la industria peletera causa la muerte en el mundo a más de 140 millones de animales silvestres. 40 millones de estos animales son criados y matados en granjas y los 20 millones restantes son cazados utilizando trampas no selectivas que a su vez producen la muerte de otros 80 millones de animales no útiles para la peleterí­a. Cada prenda elaborada con piel de animales silvestres esconde la muerte innecesaria de muchos animales, y las personas que compran o utilizan las mismas deben asumir su responsabilidad por dichas muertes.
2.- Extinción de especies: la captura y muerte de animales salvajes con fines peleteros ha llevado durante los últimos siglos a la extinción a diversas especies, como por ejemplo, al visón del mar y al zorro de las Malvinas, mientras que a otras muchas las ha puesto al borde de la desaparición. Algunas de estas especies son: castor, ocelote, pantera nebulosa, nutria marina, tigre, jaguar, koala, o chinchilla salvaje. En la actualidad todaví­a se matan animales silvestres en libertad pertenecientes a especies que se encuentran muy amenazadas. En España, la caza de animales por su piel supuso la extinción de la garduña de Ibiza y ha puesto, junto con otras causas, a múltiples especies al borde de la extinción. La nutria ha sido perseguida por su piel hasta la década de los sesenta, en que empezó a escasear tanto que dejó de ser rentable. El oso pardo sigue siendo hoy en dí­a cazado furtivamente, entre otras causas, por su piel.
Otro ejemplo es el lince ibérico. A principios de siglo más de 300 pieles de lince llegaban cada año a las peleterí­as de Madrid, procedentes de los montes del Guadarrama, El Pardo y la Cuenca del Alberche. En 1937 aún se comercializaban anualmente en el mercado nacional unas 500 pieles de lince. En la actualidad la población de esta especie no alcanza los 800 ejemplares y se encuentra al borde de la extinción. La utilización de pieles de animales silvestres ha sido y sigue siendo una de las principales causas de extinción de especies.
3.- Sufrimiento innecesario: La peleterí­a no es sólo sinónimo de muerte, también lo es de sufrimiento. Los métodos utilizados para matar a los animales son estremecedores. En el caso de animales en libertad, su muerte se produce especialmente mediante la utilización de trampas, tales como cepos. Estos métodos no causan la muerte del animal de forma rápida, sino que alargan el sufrimiento. La muerte termina produciéndose tras largo tiempo de agoní­a.
En el caso de las granjas, la crueldad se inicia desde el momento en que se obliga a vivir a los animales en reducidas cajas junto a cientos de congéneres, con grandes niveles de estrés psicológico. Las granjas no tienen en cuenta sus necesidades psicológicas y etológicas, causando en los animales movimientos anormales, apatí­a y automutilación, incumpliendo la Convención Europea para la protección de los animales de granja. Los métodos utilizados para matar estos animales van desde el gaseado con monóxido o dióxido de carbono, la dislocación del cuello, la inyección de pentabarbital sódico y la electrocución, hasta el desangrado. La auténtica belleza no se puede lograr mediante el sufrimiento, y la crueldad nunca puede ser elegante.
4.- Manipulación genética: la manipulación genética es una constante en las granjas. Se realiza una crí­a selectiva basada en caracterí­sticas tales como la calidad y el color de la piel, o en el éxito reproductor. Por ello, los visones de granja son más grandes y tienen mayor í­ndice de reproducción que los ejemplares libres de su propia especie, aumentando así­ la producción de las granjas. El resultado es un animal que poco o nada tiene ya que ver con sus caracterí­sticas naturales, con lo cual, cuando se produce la fuga de animales de granja, éstos pueden producir alteraciones genéticas en las poblaciones silvestres.
5.- Intento de domesticación: la crí­a en granjas de animales silvestres como los visones o los zorros se realiza como si éstos fuesen animales domésticos. Los animales domésticos lo son debido a un proceso de domesticación que duró miles de años. Por ejemplo, llevamos unos 12.000 años conviviendo con los perros, 7.000 con los cerdos y 4.000 con las gallinas. Dado que las granjas europeas más antiguas de visón datan de 1920, estos animales han estado en cautividad menos de 75 años y no se les puede considerar en ningún caso animales domésticos. Son animales silvestres encerrados en jaulas. Además, la domesticación de cualquier animal supone la desaparición de la forma de vida y comportamiento de una especie. Este proceso hace que pierda su capacidad de sobrevivir por sus propios medios, pasando a depender del hombre. La domesticación de especies silvestres supone su "extinción", y ello debido únicamente al uso de sus pieles.
6.- Introducción de especies exóticas: una de las consecuencias menos conocidas, pero más impactantes para el medio ambiente, de la proliferación de las granjas peleteras, es la introducción que suelen conllevar de especies no autóctonas en el medio natural. En diversas partes del mundo los animales que se escapan de dichas granjas vienen produciendo la ruptura del equilibrio ecológico. Más de 30 millones de visones son criados cada año en las granjas, por ello, el visón americano es una de las especies procedente de las granjas de las que más casos de fugas se conoce. El visón americano fue traido a las granjas europeas en 1926. A España llegaron en 1958, instalándose inicialmente en granjas del centro peninsular y Galicia. Las fugas de visones de dichas granjas vienen repitiéndose desde entonces, existiendo en la actualidad poblaciones en libertad de visón americano, al menos, de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra, Aragón y Cataluña.
Entre las muchas consecuencias que tiene la introducción de esta especie, cabe destacar la amenaza que supone para el visón europeo, ya que el americano es más grande y compite directamente con el europeo tanto por el alimento como por el espacio. Por ello, el Consejo de Europa ha recomendado la prohibición de las granjas de visón americano en zonas que cuentan con poblaciones de visón europeo. Estas introducciones también conllevan graves peligros ante la posibilidad de que introduzcan enfermedades o parásitos provenientes de las granjas y no existentes en el medio natural. Las consecuencias catastróficas que tiene para el equilibrio ecológico la introducción de especies no autóctonas, justifica por si sola la prohibición de las granjas peleteras.
7.- Derroche de recursos: la muerte anual de 140 millones de animales silvestres para la confección de innecesarios productos de lujo representa un evidente derroche de nuestro recurso fauní­stico. Pero, además, la existencia de las granjas peleteras supone también un derroche energético y de alimentos. Se necesitan 3,3 toneladas de alimento (harina de pescado, proteí­nas vegetales, cereales, etc.) para confeccionar un abrigo de visón, y 1 tonelada para un abrigo de zorro. Si estas cantidades se multiplican por los 30 millones de visones que cada año producen las granjas, resulta que anualmente se usan 1.650.000 toneladas de alimento. Se comprende porqué los bancos de arenque de los paí­ses del norte se están agotando, ya que la mitad de los arenques que se capturan en estos paí­ses se utilizan para las granjas peleteras. Nuestros escasos recursos naturales no deben ser derrochados en ningún caso, pero menos aún para satisfacer la vanidad de ciertas personas.
8.- Producción de residuos: la crí­a de animales en granjas generan ingentes cantidades de residuos orgánicos de los lechos de estabulación, de los alimentos y de los cadáveres despellejados, que favorecen y desarrollan la proliferación de ratas y microorganismos patógenos, y la eutrofización de las aguas. Además, en los procesos de curtición de las pieles se emplean metales pesados que se vierten en las aguas industriales, envenenando los ecosistemas acuáticos.
9.- Lujo innecesario: España cuenta con un clima que no hace necesaria la utilización de abrigos de piel, especialmente si comparamos nuestras temperaturas con la de los principales paí­ses productores de estas pieles (paí­ses Escandinavos, Unión Soviética o Canadá). Si ya en estos paí­ses es discutible la utilización de pieles, en nuestro paí­s resulta injustificable. En realidad, el frí­o es una excusa para la utilización de estas prendas. Los abrigos, chaquetones, estolas y otras prendas de piel, han sido siempre una demostración de posición social y económica, fruto de una moda basada en la ostentación. Tras una caí­da en la venta de pieles, se viene intentando imponer las pieles como una moda consumista más, realizando todo tipo de ofertas y pagos a plazos. El hombre vistió con pieles en la antiguedad, pero ya no somos caverní­colas.
10.- Existencia de prendas alternativas: las razones expuestas justifican sobradamente no comprar ni utilizar productos elaborados con pieles pero existen, además, suficientes materiales alternativos, tanto para luchar contra el frí­o como para embellecer el cuerpo. En el mercado existen suficientes prendas de abrigo de origen sintético como para desterrar totalmente la utilización de pieles de animales silvestres.

COMO CONVERTIRSE EN UN CANAL CREATIVO

 

Cap�tulo 4 del libro "Vivir en la Luz" de Shakti Gawain

Debe tenerse presente que cuando hablo de canal o canalizar no me refiero al proceso ps�quico que se produce en estado de trance. En esas ocasiones, ha de haber un m�dium, que al entrar en trance, permite que a trav�s de �l hable otro ser. (Uno de los ejemplos m�s conocidos de canalizaci�n de este tipo es el de Jane Roberts, que sirvi� de canal a un ser llamado Seth). En este libro, con el t�rmino canalizar quiero decir ponerse en contacto con la sabidur�a y creatividad de la parte m�s profunda de nuestro interior, y mantenerlas vivas. Ser un canal significa ser nosotros mismos de modo pleno y con total libertad, y ser conscientes de que somos un veh�culo para la m�s elevada creatividad del universo.

Todo genio creativo ha sido un canal, y toda obra maestra ha sido creada mediante un proceso de canalizaci�n. El ego no crea las grandes obras; surgen del universo y se expresan y adquieren forma a trav�s del ego y de la personalidad individual.

Puede darse el caso de que una persona posea un gran dominio de la t�cnica, pero sin la facultad de canalizar la energ�a creativa, su obra parecer� falta de inspiraci�n. En la pel�cula Amadeus se ve claramente la diferencia entre un maestro de la t�cnica y un canal viviente. Salieri sab�a escribir m�sica, pero ignoraba el modo de servirse de la fuente creativa. Mozart -uno de los canales m�s asombrosos que han existido jam�s- compon�a m�sica perfecta en cuanto a la t�cnica y, a la vez, prodigiosamente inspirada, y lo hac�a con facilidad, de modo espont�neo, sin trabajo ni esfuerzo. Desde su m�s temprana infancia la m�sica parec�a llenar su interior hasta rebosar. Sin duda, Mozart ignoraba c�mo suced�a esto, y aunque hubiera querido, no habr�a podido explicar a nadie lo que deb�a hacer para componer.

El genio se ha considerado siempre como algo misterioso e inexplicable, un talento que Dios concede a unos pocos privilegiados. Parece tener voluntad propia: unas veces est� presente, otras no. Por ese motivo, muchos artistas temen que su talento desaparezca de improviso. No saben por qu� lo poseen y, desconocen, por tanto, el modo de recuperarlo si se desvanece.

Las personas creativas suelen actuar como canal �nicamente en determinada faceta de la existencia (el arte, la ciencia, los negocios ... ) y no saben hacerlo extensivo al resto de su vida, por lo que �sta muestra, a menudo, un grave desequilibrio. En mi opini�n, todos somos genios --cada uno a nuestro modo �nico. Descubriremos la naturaleza de nuestro propio genio particular cuando dejemos de in- tentar adaptarnos a nuestros propios modelos mentales o a los de los dem�s, cuando aprendamos a ser nosotros mismos y permitamos que se abra nuestro canal creativo natural. Si confiarnos en la intuici�n y nos dejamos guiar por ella, podremos aprender a vivir como un canal en todo momento y en todos los aspectos de nuestra vida.

Siempre que pienso en un canal, en ese sentido, veo la imagen de un largo tubo cil�ndrico por el que circula la energ�a del universo. Es similar a los tubos de un �rgano, a trav�s de los cuales pasa el aire, que percibimos en forma de m�sica. Es una imagen adecuada, que presenta tres caracter�sticas importantes:

1. Es un canal abierto que no tiene obst�culos en su interior, de modo que la energ�a puede circular libremente.

2. Cuenta con una forma f�sica definida. Hay una estructura que rodea el espacio abierto para dirigir la energ�a de un modo determinado. Sin esa estructura, la energ�a flotar�a sin adoptar forma alguna.

3. Existe una fuente de energ�a, algo que mueve la energ�a a trav�s del canal.

En un �rgano, la fuente de energ�a (el �rgano mismo) env�a la energ�a a trav�s de los tubos abiertos. La combinaci�n particular del espacio abierto dentro de cada tubo y la estructura tubular (forma y tama�o) hace que suene cierta nota. Todos los tubos tienen una misma fuente de energ�a, y la energ�a que circula por ellos es tambi�n la misma; sin embargo, como cada uno es de un tama�o y forma diferente, cada uno produce un sonido �nico.

Nosotros somos canales semejantes a los tubos del �rgano. Nuestra fuente de energ�a com�n es el universo, cuyo poder creativo fluye a trav�s de todo lo existente. Nuestro cuerpo y personalidad es la estructura que determina la direcci�n �nica que tomar� la energ�a al pasar por nosotros, una vez convertidos en canales creativos voluntarios. De nosotros depende mantener nuestro canal abierto y despejado, y crear una estructura de cuerpo y personalidad bella, fuerte y saludable como veh�culo de la energ�a creativa. Podemos hacerlo sintonizando constantemente con la energ�a de nuestro interior, pregunt�ndole d�nde quiere dirigirse y movi�ndonos con ella sin oponer resistencia y sin expectativas.

Es falsa la idea seg�n la cual para crear una estructura adecuada de cuerpo y personalidad hay que comer ciertos alimentos, hacer determinados ejercicios y seguir las reglas o los buenos consejos de otras personas. El �nico modo de lograrlo es confiar en nuestra intuici�n y aprender a seguir sus instrucciones. Cuando nuestra voz interior nos diga lo que debemos comer, los ejercicios que nos convienen o nos haga cualquier otra indicaci�n, podemos confiar en que su consejo fortalecer� nuestra capacidad para canalizar la energ�a, por mucho que difiera de las ideas que antes tuvi�ramos sobre lo m�s adecuado.

Hasta cierto punto, todos somos canales ahora, en nuestra actual condici�n, si bien de modo inconsciente y espor�dico. As� lo demuestra el siguiente ejemplo, que es un hecho real. Una de mis amigas vio, hace poco, en el escaparate de una tienda de animales dom�sticos, un precioso loro que se vend�a a un precio muy razonable. Aunque siempre hab�a deseado tener un loro, nunca hab�a podido permit�rselo. Cuando lo vio en la tienda, ni siquiera ten�a la cantidad necesaria para pagar el alquiler de su casa correspondiente a ese mes.

Sali� de la tienda disgustada, lamentando no poder aprovechar una ocasi�n tan ventajosa. Intent� olvidar el asunto, pero, pese a todos sus esfuerzos, no pod�a alejar al loro de su mente. La sola idea de considerar la posibilidad de comprarlo le parec�a descabellada. No obstante, dos d�as despu�s, volvi� a la tienda y, con serias dudas sobre su cordura, dio todo el dinero que ten�a destinado al alquiler en dep�sito para que le reservaran el animal. Me cont� que, cuando se dirig�a a la tienda, estaba segura de que si su decisi�n no era acertada, alguien se le habr�a adelantado y habr�a comprado el p�jaro. Ese pensamiento le pareci� tan real que se ech� a correr con la intenci�n de dar el dinero antes de que fuera demasiado tarde. Al d�a siguiente, cuando pas� por all� para ver al loro, le dijo el due�o de la tienda: "Menos mal que vino ayer. Una hora despu�s de que usted se fuera, vino otra persona para comprar el loro".

Ese mismo d�a se encontr� con un cliente que, de modo inesperado, le avanz� la misma cantidad de dinero que hab�a pagado por el p�jaro. Cuando volvi� a su casa, su marido le comunic� que hab�a llamado la casera para pedirles que esperasen un par de semanas antes de pagar el alquiler de ese mes, pues ella se iba de vacaciones. Por si todo esto no bastaba para confirmar que mi amiga hab�a estado acertada al seguir su intuici�n, al d�a siguiente encontr� otro trabajo, donde le dieron un anticipo que no s�lo le permit�a pagar el alquiler, sino tambi�n saldar la cuenta del loro. Seg�n me cont�, despu�s de aquel incidente se sinti� llena de fuerza y confianza, y pens�: "�Ojal� pudiera sentirme as� siempre y estuviera tan segura con respecto a todo lo que me sucede en la vida!".
Este es un excelente ejemplo de canalizaci�n espont�nea. Quiz� el lector haya tenido una experiencia similar en que el seguir su intuici�n haya producido resultados fruct�feros y satisfactorios. El paso siguiente ser� volverse m�s consciente del proceso para reconocer cu�ndo se est� canalizando la energ�a; en realidad, se trata de la actitud contraria a sentirse bloqueado, luchar o intentar controlar la energ�a creativa. Cuanto mayor sea nuestra disposici�n a rendimos a la energ�a de nuestro interior, m�s poder podr� fluir a trav�s de nosotros. Por mi parte, estoy aprendiendo a seguir al esp�ritu de mi interior siempre que �l desea comunicarme algo. Me examino con mucha frecuencia, siento la energ�a dentro de m� y dejo que me gu�e. Me parece un modo de vida maravilloso, porque experimento gozo, entusiasmo, fuerza, amor y paz, igual que mi amiga cuando, siguiendo su intuici�n, compr� el loro que siempre hab�a deseado. Sin embargo, para que circule por nosotros el poder superior del universo, hemos de comprometernos con nuestra intuici�n, permitir que el sentimiento de las entra�as nos diga lo que queremos y lo que no queremos, y dejar que su informaci�n sea nuestra �nica gu�a. Cuando estamos dispuestos a aceptar ese compromiso, el poder creativo fluye a trav�s de nosotros, acrecentando de modo progresivo su fuerza.

Todos hemos tenido, en ocasiones, experiencias en las que hemos sentido fluir por nosotros la luz y el poder superior, y nos ha parecido rozar la iluminaci�n. Tenemos una fugaz visi�n de la luz, que vuelve a desvanecerse. Cuando desaparece, nos sentimos perdidos e inseguros.

Sin embargo, si se aprende a confiar en la intuici�n y se practica, todo cambia, pues sentimos la energ�a cada vez con mayor frecuencia, hasta que permanece en nosotros sin desvanecerse. Cuando logramos esto, nos encontraremos en todo momento donde m�s energ�a podamos percibir; esa energ�a nos permitir� realizar nuestros deseos y presenciaremos verdaderos milagros. Canalizaremos energ�a que transformar� a quienes nos rodean. Quiz�s, al entrar nosotros en una habitaci�n, todos los presentes se sienten m�s conectados consigo mismos, o tal vez quienes se crucen en nuestro camino por la calle experimenten, sin saber por qu�, un s�bito cambio en su propia energ�a.
Si nos comprometemos a confiar en nosotros mismos, toda nuestra vida cambiar�, y los cambios podr�n percibirse muy pronto. Al principio, es probable que resulte muy dif�cil, especialmente cuando se toma la decisi�n de abandonar las viejas pautas de comportamiento. No obstante, si se persevera hasta el final, se logra renunciar a todo aquello que nos encadenaba. En realidad, es una experiencia gozosa, pues la verdadera felicidad procede de la conexi�n personal con el universo. Los aspectos materiales de la vida, a los que antes nos apeg�bamos, no son sino una gratificaci�n extra, la guinda que adorna la tarta, un juego divertido en el que participamos en nuestro papel de canal del universo.

Podemos aprender a vivir en el mundo de la forma -nuestro cuerpo f�sico, personalidad y ambiente- sin estar apegados a �l. Hasta ahora, s�lo se ha vencido el apego al abandonar el cuerpo, en el momento de la muerte. Unos pocos han intentado trascender su apego al mundo material alej�ndose de todas sus tentaciones (ingresando en un monasterio o con la ayuda de pr�cticas espirituales que los separan del mundo). Lo que yo sugiero, en cambio, es muy distinto: podemos gozar de todo lo que el mundo nos ofrece -relaciones, diversi�n, belleza, riqueza y fuerza- pero hemos de estar dispuestos a abandonarlo en cualquier momento. El universo, que est� en nuestro interior, es rico y poderoso, y en �l podemos encontrar todo lo que necesitamos. Como lo sabemos intuitivamente, no tenemos por qu� apegarnos a nada.

Nuestro ego, sin embargo, cree que morir� sin ciertas cosas, y esa es la raz�n por la que se perpet�an los apegos humanos. Cuando aprendemos a vivir como un canal, el yo f�sico (al que llamar� ego) descubre que la conciencia y la realizaci�n personal provienen de la conexi�n con el universo interior, no de las cosas externas. Poco a poco, el ego abandona su presa y llegamos a trascender por completo los apegos que nos aprisionan.

Importancia de mantener la conexi�n

Para convertir el canal de la energ�a creativa es esencial mantenerse centrado en la conexi�n con el universo. S�lo as� puede permanecer nuestro canal abierto a la energ�a. Por desgracia, es muy f�cil perder la conexi�n con el universo, y quedar as� perdido en los dem�s, o en metas y deseos exteriores. Mientras nos centremos en el exterior, habr� siempre dentro de nosotros una parte perdida, un gran vac�o que buscar� la plenitud.

Si nos mantenemos centrados en el universo interior, en cambio, podemos tenerlo todo: relaciones satisfactorias, dinero, �xito... adem�s de esa maravillosa conexi�n.

Si estoy enamorada de alguien y comienzo a considerar a esa persona como fuente de mi felicidad, me pierdo a m� misma. Tengo entonces que recordar que dentro de m� se encuentra ya la fuente de amor y gozo, y que si experimento amor por alguien es s�lo porque hay amor en mi interior. Debo intentar mantener la conexi�n con el universo que se encuentra dentro de m� y, al mismo tiempo, ver c�mo a trav�s de mi amante pasa hasta m� el universo.

Cuando alguien me felicita por las actividades que realizo en mis cursillos, trato de hacer lo mismo. Se lo agradezco y devuelvo su aprecio al universo que hay en mi interior. Si tratara de controlar mi actividad para recibir de nuevo el elogio de los dem�s, quedar�a bloqueada, y el poder superior del universo no podr�a circular a trav�s de m� y beneficiar as� a quienes me rodean.

He convertido en h�bito una disciplina constante que me hace volver a mi interior para ponerme en contacto con la intuici�n. Lo hago con regularidad durante todo el d�a. En el momento en que me doy cuenta de que estoy perdi�ndome en las actividades externas, me examino otra vez, y compruebo si estoy siendo fiel a mis sentimientos. Eso contribuye en gran manera a que a trav�s de m� siga fluyendo la energ�a del universo.

Vivir como un canal creativo

La canalizaci�n funciona de dos modos: la energ�a pasa a trav�s de nosotros hasta llegar a los dem�s, o circula a trav�s de los dem�s y nosotros la recibimos. Al escribir un libro, por ejemplo, canalizo la energ�a del universo hacia los lectores. Despu�s, cuando alguien me dice: "Me encanta su libro. Me ha hecho cambiar de vida" soy consciente de la apreciaci�n que viene de esa persona hacia m� y vuelve al universo.

Conforme mayor sea nuestra conciencia de la energ�a que circula a trav�s de nosotros y de todo lo existente, m�s cantidad de energ�a seremos capaces de canalizar; y cuanto m�s energ�a estemos dispuestos a recibir, m�s podremos dar.

Convertirse en canal de la energ�a del universo es el mayor desaf�o con el que se enfrenta todo ser humano, y ofrece la mayor satisfacci�n y felicidad que podamos imaginar. Ser un canal significa vivir plenamente en el mundo, con todo entusiasmo, ser en verdad nosotros mismos, relacionarse en profundidad con los dem�s, crear, jugar, trabajar y disfrutar con el dinero y las posesiones materiales; significa tambi�n no perder ni por un momento la profunda conexi�n con el poder del universo que se encuentra en nuestro interior.

Cuando vivimos como un canal vemos c�mo crea el universo a trav�s de nosotros, c�mo se vale de nosotros para realizar su obra. Todo aquel que est� dispuesto a aceptar el compromiso interno requerido podr� convertirse en canal del universo.

Canalizaci�n en grupo

Cuando confiamos en nuestra intuici�n y la seguimos, aprendemos a abrir y fortalecer nuestro canal individual para que a trav�s de nosotros circule m�s poder, creatividad y amor. Al unirnos con nuestros semejantes, sea en las relaciones personales o en un grupo, cada canal individual se convierte en parte de un canal mayor, el canal del grupo, m�s poderoso que los individuales aislados.

Cuando numerosos cuerpos y mentes est�n dispuestos a entregarse, abrirse y expandirse, las energ�as combinadas crean una estructura abierta muy fuerte que permite el paso de m�s cantidad de energ�a
. Todo el proceso se intensifica, y los miembros del grupo reciben un poderoso impacto, que les impulsa a la etapa siguiente de su desarrollo personal. Aun cuando cada uno se encuentre en un lugar distinto y viva diferentes experiencias, todos recibir�n la inspiraci�n, el apoyo y el impulso necesarios para dar el paso siguiente en su camino.   El canal de un grupo puede hacemos llegar a un nivel m�s profundo de conciencia; cuando formamos parte de un canal de ese tipo, compartimos con nuestros compa�eros valiosas vivencias, y nos vemos libres de muchos obst�culos que imped�an nuestro avance.  Sin embargo se necesitan personas muy especiales participes en el grupo conscientes de lo poderoso que es el proceso.

Por esa raz�n me gusta celebrar cursillos y trabajar con grupos. Mis amigos me llaman "adicta a la energ�a", porque siempre me atraen las situaciones en que la energ�a se muestra de modo m�s intenso. Me encanta observar c�mo se acelera la evoluci�n personal gracias a la intensificaci�n que se produce mediante la interacci�n del grupo.

Ahora nunca sigo un programa preestablecido en mis cursillos. Prefiero crear un canal de grupo y dejar que el universo se haga cargo y gu�e al grupo en conjunto. Me considero mediadora, y mi labor consiste en compartir con los dem�s lo que he aprendido y lo que sigo aprendiendo al tratar de convertirme en canal, y en animarles a que emprendan la misma tarea.

Cuando todos se entregan y se abren, se forma el canal del grupo. A veces, el proceso resulta confuso, incluso ca�tico, ya que no hay un director que "controle" la situaci�n en el sentido habitual de la palabra. En ocasiones, se despiertan los temores de los participantes, y los m�os; pero he descubierto que, cuando estoy dispuesta a avanzar por entre los miedos, circula algo muy bello y poderoso a trav�s del canal del grupo. El universo nos conduce a nuevos lugares y nos lleva a nuevos descubrimientos, que nunca habr�an sido posibles si nos hubi�ramos ce�ido a una estructura m�s formal. Para m�, es apasionante la canalizaci�n de grupo, y no dudo en recomendarles la experiencia a todos los interesados en el tema.

En cierto sentido, todos los seres que viven en este planeta son parte de un gigantesco canal de grupo -la conciencia de la humanidad. El mundo, tal como lo vemos ahora, es la creaci�n de ese gran canal. Cuando los individuos se entregan al poder del universo y le permiten transformarlos e iluminarlos, el canal se ve afectado. La conciencia de la mayor�a, en consecuencia, se vuelve cada vez m�s iluminada. De ese modo concibo yo la transformaci�n del mundo.

Meditaci�n
Si�ntese o en posici�n c�moda. Cierre los ojos. Aspire profundamente y relaje el cuerpo. Vuelva a aspirar y relaje la mente. Siga respirando despacio y si�ntase relajado. Poco a poco, ir� descendiendo a un lugar interior profundo y tranquilo; es su parte m�s profunda. Descanse en ese lugar durante unos minutos, sin hacer ni pensar nada.

Desde esa parte profunda y tranquila, pida al esp�ritu del universo que circule a trav�s de usted. Afirme su voluntad de ser un canal del universo. Sienta el poder, la sabidur�a y la creatividad universal en su interior.

Ahora usted es un canal creativo. Vea c�mo pasa la energ�a a trav�s de usted y se dirige a sus semejantes. Cuando sigue las instrucciones de su gu�a interior, su propia creatividad se manifiesta en el mundo. V�ase como un canal mediante una imagen. Mantenga la mente abierta a cualquier imagen que pueda presentarse. Imagine c�mo se sentir�a si ahora, en este momento, fuese, ya para siempre, un canal creativo.

Usted es un canal abierto al poder superior. A trav�s de usted fluye, hacia su vida y hacia la de los dem�s, la energ�a y la luz del universo.

Ejercicio del canal creativo

Todos somos un canal por donde circula la energ�a del universo. En este ejercicio, le pido que sienta y admita esta verdad durante un d�a completo. Cuando lo practique varias veces, le resultar� f�cil hacerlo todos los d�as.

Antes de levantarse, dedique unos minutos a imaginarse como un canal del universo. Sienta en su cuerpo la energ�a y observe su capacidad para canalizar la luz hacia los dem�s. Durante el d�a, cada vez que se encuentre con una persona, sea consciente del modo en que la luz del universo pasa hacia ella a trav�s de usted. C�ntrese tambi�n en el otro aspecto de la canalizaci�n. Considere que, en cada encuentro, los dem�s son un canal a trav�s del que le habla el universo. Cuando reconozca cada vez con mayor frecuencia su verdadero poder y el de los dem�s, la luz ser� m�s intensa. Comenzar� a ver y a apreciar el don que le proporciona cada situaci�n.

solicita informaci�n sobre el curso preparatorio para la ascensi�n

curso y libro para contactar a  los �ngeles y recibir sus mensajes

maltrato hacia animales y humanos

Introducción al concepto de maltrato hacia animales y humanos

Este artículo ha sido visto 7.821 veces, y le gusta a 50 personas. Me gusta
La violencia hacia los animales podrí­a tener un valor predictivo de violencia hacia humanos. El FBI conoce la relación y la utiliza en la elaboración de perfiles de asesinos en serie. En estudios comparativos se ha visto una mayor incidencia de anteceden
Núria Querol
 La relación entre niños y animales se ha demostrado beneficiosa para ambas partes.
Un niño que muestra crueldad con animales es una señal de alarma.

Entendiendo la relación: Maltrato a animales, abuso a niños y violencia en humanos

En la cultura occidental actual encontramos alusiones a la violencia en casi todos los ámbitos donde nos movemos. Es conocido el hecho de que ser testigo de un acto violento puede desencadenar agresión y desórdenes de ansiedad como estrés agudo y post-traumático, problemas de relación, y una disrupción en el desarrollo de la empatí­a (Osofsky, 1995).
Teniendo en mente que en el Manual de Transtornos de la APA y en el DSM-IV figura el trastorno de conducta (caracterizado entre otros sí­ntomas por crueldad hacia animales y/o humanos), la violencia hacia los animales podrí­a tener un valor predictivo de violencia hacia humanos. El FBI conoce la relación y la utiliza en la elaboración de perfiles de asesinos en serie. En estudios comparativos se ha visto una mayor incidencia de antecedentes de abuso a animales siendo niños en presidiarios por crimen violento respecto a un grupo de hombres no violentos no encarcelados (Kellert & Felthous, 1985, entre otros trabajos). Se encontraron también antecedentes de crueldad con animales en exhibicionistas (30%), acosadores sexuales (36%), acosadores sexuales encarcelados (46%), violadores convictos (48%) y asesinos adultos (58%) (Ascione, 1993). Algunos de los asesinos en serie más conocidos como Jeffrey Dahmer, Alberto DeSalvo, David Berkowitz o el "Vampiro de Dí¼sseldorf" empezaron sus fantasí­as de torturas y crueldad con animales no humanos.
Los niños reciben desde temprana edad, contacto con imágenes de animales (e incluso conviven con ellos). De éstos aprenden a ser responsables a desarrollar empatí­a e incluso autoestima. Desafortunadamente, en familias problemáticas, los niños pueden aprender que los animales pueden ser maltratados(White & Shapiro, 1994). Un estudio de la New Jersey Public Child Protection Agency, revela que en el 88% de las familias donde se habí­a maltratado a niños, también se habí­a maltratado a animales (DeViney, Dickert & Lockwood,1983)
Los animales son a menudo maltratados a suerte de venganza, sobre todo por parte de hombres que maltratan a sus parejas (correlación que se da en el 71% de las mujeres que acudieron en busca de ayuda)(Ascione, 1996). En hogares abusivos, del 86 % de mujeres que tení­an un animal de compañí­a, un 80% refirió que sus animales eran también ví­ctimas de malos tratos. (Quinlisk, 1995)
Por tanto, las organizaciones de defensa de los animales y contra los malos tratos, la Administración, los clí­nicos e investigadores, deberán seguir profundizando en las raí­ces de esta maraña que interrelaciona los malos tratos a animales, la violencia doméstica, y la posible alteración conductual del perpetrador de los abusos.
Núria Querol Viñas, Facultad de Medicina. Hospital de la Vall d'Hebrón.
ABSTRACT DEL Pí

maltrato hacia animales y humanos

Introducción al concepto de maltrato hacia animales y humanos

Este artículo ha sido visto 7.821 veces, y le gusta a 50 personas. Me gusta
La violencia hacia los animales podrí­a tener un valor predictivo de violencia hacia humanos. El FBI conoce la relación y la utiliza en la elaboración de perfiles de asesinos en serie. En estudios comparativos se ha visto una mayor incidencia de anteceden
Núria Querol
 La relación entre niños y animales se ha demostrado beneficiosa para ambas partes.
Un niño que muestra crueldad con animales es una señal de alarma.

Entendiendo la relación: Maltrato a animales, abuso a niños y violencia en humanos

En la cultura occidental actual encontramos alusiones a la violencia en casi todos los ámbitos donde nos movemos. Es conocido el hecho de que ser testigo de un acto violento puede desencadenar agresión y desórdenes de ansiedad como estrés agudo y post-traumático, problemas de relación, y una disrupción en el desarrollo de la empatí­a (Osofsky, 1995).
Teniendo en mente que en el Manual de Transtornos de la APA y en el DSM-IV figura el trastorno de conducta (caracterizado entre otros sí­ntomas por crueldad hacia animales y/o humanos), la violencia hacia los animales podrí­a tener un valor predictivo de violencia hacia humanos. El FBI conoce la relación y la utiliza en la elaboración de perfiles de asesinos en serie. En estudios comparativos se ha visto una mayor incidencia de antecedentes de abuso a animales siendo niños en presidiarios por crimen violento respecto a un grupo de hombres no violentos no encarcelados (Kellert & Felthous, 1985, entre otros trabajos). Se encontraron también antecedentes de crueldad con animales en exhibicionistas (30%), acosadores sexuales (36%), acosadores sexuales encarcelados (46%), violadores convictos (48%) y asesinos adultos (58%) (Ascione, 1993). Algunos de los asesinos en serie más conocidos como Jeffrey Dahmer, Alberto DeSalvo, David Berkowitz o el "Vampiro de Dí¼sseldorf" empezaron sus fantasí­as de torturas y crueldad con animales no humanos.
Los niños reciben desde temprana edad, contacto con imágenes de animales (e incluso conviven con ellos). De éstos aprenden a ser responsables a desarrollar empatí­a e incluso autoestima. Desafortunadamente, en familias problemáticas, los niños pueden aprender que los animales pueden ser maltratados(White & Shapiro, 1994). Un estudio de la New Jersey Public Child Protection Agency, revela que en el 88% de las familias donde se habí­a maltratado a niños, también se habí­a maltratado a animales (DeViney, Dickert & Lockwood,1983)
Los animales son a menudo maltratados a suerte de venganza, sobre todo por parte de hombres que maltratan a sus parejas (correlación que se da en el 71% de las mujeres que acudieron en busca de ayuda)(Ascione, 1996). En hogares abusivos, del 86 % de mujeres que tení­an un animal de compañí­a, un 80% refirió que sus animales eran también ví­ctimas de malos tratos. (Quinlisk, 1995)
Por tanto, las organizaciones de defensa de los animales y contra los malos tratos, la Administración, los clí­nicos e investigadores, deberán seguir profundizando en las raí­ces de esta maraña que interrelaciona los malos tratos a animales, la violencia doméstica, y la posible alteración conductual del perpetrador de los abusos.
Núria Querol Viñas, Facultad de Medicina. Hospital de la Vall d'Hebrón.
ABSTRACT DEL Pí

Entrada destacada

Autoestima

  ¿CUANTO TE VALORAS?   ¿Cuántas veces, aceptamos el valor que nos dan los demás? ¡Cuántas veces toleramos injusticias o groserías, po...

Archivo del blog

Amuletos Mágicos en OFELIA

Los Amuletos que te ayudarán y protegerán

Los Amuletos que te ayudarán y protegerán
Amuletos Mágicos-Marianela Garcet

Escaneá y mirá mi Instagram