Sobre Mí

Mi foto
Desde el año 2002 me dedico a la temática espiritual y a escribir sobre estos temas y también de autoayuda y superación personal. He publicado hasta el momento 9 libros: Camino Hacia la Luz, I- Cuentos de Cristal Los Ángeles te hablan: Escúchalos I Los Ángeles te hablan: Escúchalos II Vidas Pasadas- Tiempo Presente Mauricio Macri, El Elegido Cristal-Índigos, la Esencia del Cambio Reiki, Amor y Luz Ángeles en tu vida Mi vida está dedicada desde el año 2002 a temas como la Numerología, la Reencarnación el contacto con los Ángeles, habiendo plasmado mucho de estas prácticas y conocimientos en los libros publicados. Paralelamente y durante todos estos años he estado también escribiendo, corrigiendo libros y traduciendo, (actualmente estoy abocada a la traducción de uno de mis libros al francés) Tengo mi página totalmente traducida al francés, la cual pueden ver en: marianel.unblog.fr Soy Investigadora y estudiosa de la Reencarnación y a raíz de ello he creado el estudio de Vidas Pasadas sin regresión®. También la numerología ha marcado los inicios de mi carrera profesional y he creado el Estudio Numerológico que realizo desde el año 1995

Mensaje 214 del Arcángel GABRIEL


Mensaje 214 del Arcángel GABRIEL canalizado por Asriah el 14/06/2010

Purifiquen “sus propias aguas”
y los océanos se limpiarán por resonancia

Fluyan amorosa y grácilmente como el agua.
Sientan que son como las olas fuertes y gráciles al mismo tiempo.

Siéntanse UNO con cada gota de agua.
Ustedes y el agua son UNO, como son UNO con todo lo creado.
Limpien en ustedes mismos el “petróleo derramado”.
Purifiquen “sus propias aguas” y los océanos se limpiarán por resonancia.

Nada ocurre “casualmente”. Todo lo que sucede les habla y los induce a crecer en conciencia.

El mundo “externo” es Interno. Todo lo que encuentran afuera es porque se encuentra adentro. Sólo es puesto en “el exterior” para tener otra perspectiva. Sin embargo olvidan fácilmente que el afuera es sólo un reflejo del adentro.

Tienen el bello anhelo de servir a su planeta hogar. Le sirven y honran cuidando y honrando a sus propios cuerpos.

Han vivido en un mundo dual donde estas verdades no son aparentes.
Hoy ya están viviendo en un mundo que está vibrando en una frecuencia mucho más alta. Ahora les es posible sentir la UNIDAD con mayor intensidad. Sólo deben soltar todos los preconceptos que han acumulado durante su experiencia en la tercera dimensión y permitirse fluir como el agua.

Abracen, limpien y armonicen internamente todo aquello que ven en el exterior como inadecuado o negativo.

Fluyan. Es simple y bello.
Suelten el esfuerzo y dancen con alegría.
Están viviendo el amanecer de la nueva Tierra, permítanse vivir YA plenamente en ella.

Los abrazo en mi corazón que es el suyo

Gabriel

Desconozco el autor de la imagen

Por favor siéntanse libres de copiar o reproducir las canalizaciones de GABRIEL, con fines no comerciales, siempre que el contenido no sea alterado y se mencione la fuente ¡Gracias!

-consulta sobre el curso preparatorio para la ASCENSIÓN-

Los Animales si sufren

Los animales sí­ sufren al ser sacrificados en los antirrábicos

Este artículo ha sido visto 3.933 veces, y le gusta a 71 personas. Me gusta
Por mi experiencia les hago saber que los animales si sufren al ser sacrificados en los antirrábicos. El pistolete deja vivos a muchos animales que mueren desangrados, yo lo vi.

Los animales sí­ sufren al ser sacrificados en los antirrábicos

Por mi experiencia, les hago saber que los animales sí­ sufren al ser sacrificados en los antirrábicos.
El pistolete deja vivos a muchos animales que mueren desangrados, yo lo vi. El llamado electroinsensibilizador, efectivamente se utiliza con dos cables, uno conectado en la cabeza y otro en la parte trasera del animal, después vienen las descargas eléctricas, dije las, no la, ya que yo vi aplicar este método y en ocasiones tienen que hacer más de 3 descargas, el animal está vivo, con sus ojos abiertos te mira una y otra vez.
Lamentablemente hay quien se dice "protectora" y avala esos métodos,  no nos dejemos engañar, yo lo he visto y no hay duda que los animales sufren. Sólo vean las paredes de las jaulas con sus huellas ensangrentadas. Mienten quienes aseguran que no sufren. Además previo a ser asesinados, se les trata sumamente mal, sin comida, muchas veces sin agua, con algunos restos de agua mal oliente llena de orí­n y excremento, así­ pasan varios dí­as hasta que ven llegar la muerte.
Yo estuve asistiendo a antirrábicos durante más de 5 años, es falso que los animales no sufren. Insisto, no se engañen, los antirrábicos son el infierno mismo para los animales.
Animales en observación sin agua, animales encostalados ante la insensibilidad de los encargados, animales fracturados, perras que dan a luz entre excremento y orí­n, donde los animales se pelean la plasenta, yo lo vi, nadie me lo contó. Les invito a ir particularmente a Ecatepec, Naucalpan, Atizapan y Tlalnepantla (Estado de México).
La presencia de las protectoras sólo sirve para que en lugar de matarlos e golpes los maten con pistola, perdón, pistolete y electrocutándolos. Vi muchas cosas en esos antirrábicos, todas muy desagradables, lo que aquí­ les pueda decir es poco comparado con lo que vi.
Vayan sorpresivamente a los antirrábicos, sobre todo en un dí­a de sacrificio, y juzguen ustedes mismos lo que sucede en la antesala del infierno.
Lic. Ana Larre

Los Animales si sufren

Los animales sí­ sufren al ser sacrificados en los antirrábicos

Este artículo ha sido visto 3.933 veces, y le gusta a 71 personas. Me gusta
Por mi experiencia les hago saber que los animales si sufren al ser sacrificados en los antirrábicos. El pistolete deja vivos a muchos animales que mueren desangrados, yo lo vi.

Los animales sí­ sufren al ser sacrificados en los antirrábicos

Por mi experiencia, les hago saber que los animales sí­ sufren al ser sacrificados en los antirrábicos.
El pistolete deja vivos a muchos animales que mueren desangrados, yo lo vi. El llamado electroinsensibilizador, efectivamente se utiliza con dos cables, uno conectado en la cabeza y otro en la parte trasera del animal, después vienen las descargas eléctricas, dije las, no la, ya que yo vi aplicar este método y en ocasiones tienen que hacer más de 3 descargas, el animal está vivo, con sus ojos abiertos te mira una y otra vez.
Lamentablemente hay quien se dice "protectora" y avala esos métodos,  no nos dejemos engañar, yo lo he visto y no hay duda que los animales sufren. Sólo vean las paredes de las jaulas con sus huellas ensangrentadas. Mienten quienes aseguran que no sufren. Además previo a ser asesinados, se les trata sumamente mal, sin comida, muchas veces sin agua, con algunos restos de agua mal oliente llena de orí­n y excremento, así­ pasan varios dí­as hasta que ven llegar la muerte.
Yo estuve asistiendo a antirrábicos durante más de 5 años, es falso que los animales no sufren. Insisto, no se engañen, los antirrábicos son el infierno mismo para los animales.
Animales en observación sin agua, animales encostalados ante la insensibilidad de los encargados, animales fracturados, perras que dan a luz entre excremento y orí­n, donde los animales se pelean la plasenta, yo lo vi, nadie me lo contó. Les invito a ir particularmente a Ecatepec, Naucalpan, Atizapan y Tlalnepantla (Estado de México).
La presencia de las protectoras sólo sirve para que en lugar de matarlos e golpes los maten con pistola, perdón, pistolete y electrocutándolos. Vi muchas cosas en esos antirrábicos, todas muy desagradables, lo que aquí­ les pueda decir es poco comparado con lo que vi.
Vayan sorpresivamente a los antirrábicos, sobre todo en un dí­a de sacrificio, y juzguen ustedes mismos lo que sucede en la antesala del infierno.
Lic. Ana Larre

La Ley del Karma

La ley del Karma

El Karma-Marianela Garcet



La Ley del Karma es una de las verdades más antiguas que se conoce y ha sido revelada a la humanidad por los Grandes Maestros y las Grandes Almas que han vivido a lo largo de la historia, desde tiempos muy remotos, desde Buda y Krishna, Lao Tse y Confucio, Platón y Sócrates, el mismo Jesucristo lo predicó en muchas enseñanzas, inclusive en Mateo 17 admite a sus discípulos que Juan el Bautista es la reencarnación de Elías el profeta.
 
Los cristianos de los primeros siglos creían en la Reencarnación fielmente, hay numerosas citas bíblicas que así lo demuestran, pero en el siglo III cuando la Iglesia adquirió poder en Roma y se hizo religión oficial se expurgaron textos y se hicieron innumerables correcciones porque la entonces naciente Iglesia que llegaría a ser una institución política muy fuerte temía que si las personas creían en la Reencarnación no le tendrían miedo al Infierno y la única manera que tenía la Iglesia de poder mantenida a la población a su poder era con el constante miedo de un Infierno eterno a donde irían las almas de los que no se bautizaban o los que no seguían lo que la Iglesia enseñaba. De ahí surgieron tantos males: la intolerancia, la arrogancia, la Inquisición, el dominar otros países destruyendo las creencias de los naturales para imponer la nueva religión, la esclavitud en la que se esclavizaban seres humanos encadenados en África y luego se les obligaba a renunciar a sus creencias porque si no iban al infierno.
 
Hoy día inclusive, en aquellos países donde la religión es oficial como en Afganistán por ejemplo y ciertos países fundamentalistas, hay una gran intolerancia y un fanatismo exacerbado que causa dolor, muerte y tristeza. En el nombre de la religión se han asesinado millones de seres humanos y a otros se han torturado y esclavizado. Sin embargo, en el fondo, en esencia, todas las religiones enseñan lo mismo y cuando las personas de buena fe se unen para encontrar los puntos comunes en todas las religiones surgen los hermosos movimientos espirituales como los que ahora florecen en la Nueva Era, las enseñanzas de la Yoga, de Maestros como Paramahansa Yogananda, Sai Baba, del mismo San Francisco de Asís y la Madre Teresa de Calcutta que no se aprovechaba de sus pobres personas moribundas para convertirlas al Catolicismo que ella practicaba con fe... sino que a la que había sido hindú toda su vida la ayudaba a morir en las creencias de su religión, y lo mismo hacía con la musulmana.
El Karma-Marianela Garcet

La Ley del Karma es la Ley de la Justicia Divina, de las oportunidades... cuando hacemos algo positivo, bueno en el sentido universal (no porque esté escrito en una constitución o una ley, sino porque sea bueno por naturaleza ya que hay leyes injustas) entonces estamos generando buen Karma de lo contrario atraemos mal Karma.
 
Hay personas que nacen ya con un Karma muy lindo porque han evolucionado mucho y cuando entramos en contacto con ellas recibimos sus vibraciones de amor, tolerancia y respeto... hay otras que lamentablemente traen sus Karmas negativos y lo que emiten por su aura es sentimientos de frustraciones, negativismos, maldiciones, quejas, tristezas, derrotismo, dolor, angustia, celos, envidias, murmuraciones, pobreza de espíritu. En ese caso esto debe inspirarnos siempre compasión, no lástima sino compasión y no creernos superiores ni juzgar a los demás sino tratar de ser cada día nosotros mejores seres humanos con la convicción de que mientras mejor seamos mejor será el mundo que nos rodea, al fin y al cabo, esto lo expresó en los dos grandes mandamientos el sublime Maestro Jesús "Ama a tu prójimo como a ti mismo", pero para amar al prójimo como a uno mismo uno tiene que empezar por amarse uno de la manera espiritual no egoica no del Ego Falso ni del Yo arrogante sino el amor que surge de saber que Tú Yo y todos somos Uno con el Todo y que de la misma manera que todos los ríos conducen al mar, todos los caminos positivos de evolución espiritual conducen a Dios y que al final de la jornada, como gotas de agua nos incorporaremos al océano.
 
La gota no evolucionada pensaría... que horror dejaré de ser gota, pero la gota evolucionada dirá... que maravilla voy a convertirme en océano. Solamente cuando tengamos la segunda actitud es que estamos listos para entrar en el Gran Link donde el tiempo no existe y la eternidad es la única realidad... entonces ya habremos aprendido porque para eso pasamos tantas evoluciones y tantas escuelas en la tierra y como dice la Biblia: Seremos como Dioses... lo mismo que enseñan las Grandes Religiones y Filosofías ya que en la Verdad no hay contradicción.
El amor y el Karma

El Karma-Marianela Garcet
El amor es la fuerza más poderosa del universo. Ni siquiera el tiempo, el nacimiento, la muerte pueden destruir los lazos del amor.
 
La separación física de los seres queridos es transitoria, la comunicación siempre continúa en otros niveles. Aquellas personas que se conocieron y amaron en el pasado reencarnan en el futuro. Aunque no recuerden sucesos de sus vidas pasadas se sentirán fuertemente atraídos el uno al otro. En cada nueva reencarnación el amor se profundiza y poco a poco va creciendo para ser cada vez menos egoísta, más desinteresado hasta que después de muchas, muchas vidas, es perfecto. Generalmente las personas con las cuales uno se relaciona en esta vida han estado muy cerca de nosotros en vidas anteriores.
 
 Las relaciones pudieron haber sigo de padre a hijo, esposo a esposa, amigos íntimos, parientes, etc.
El sexo no importa, pero cuando en esta vida uno está muy enamorado de alguien y el amor perdura y tiene características singulares lo más probable es que hayan estado juntos en el pasado, en otras vidas anteriores.

Consulta por el Estudio de Vidas Pasadas:


Copyright © 2009 a la fecha, Marianela Garcet. Todos los derechos reservados. 

Perros de pelea

Maltrato animal: una sociedad enferma

Este artículo ha sido visto 4.162 veces, y le gusta a 66 personas. Me gusta
Psicológicamente el perfil de los dueños de perros de pelea corresponde a personas psicopáticas, con un fuerte complejo de inferioridad.
Alejandro Vásquez Cárdenas
Maltrato animal: una sociedad enferma En términos biológicos los humanos somos una especie animal, con importantes atributos tales como un lenguaje organizado, pensamiento simbólico, conciencia de su propia existencia y un sentido ético (hipotéticamente). Somos producto de los mismos procesos evolutivos que dieron origen a todas las especies del planeta. La diferencia entre un humano (homo sapiens) y un gorila externamente puede ser muy notoria (a veces), pero la realidad es que compartimos el código genético en un porcentaje superior al 95 por ciento. Y sospecho fuertemente que en algunos casos la proporción de igualdad es superior.
Uno de los aspectos más relevantes del humano es su capacidad de conmoverse ante las desgracias ajenas y en muchos casos incluso prestar ayuda en situaciones que ponen en riesgo su propia seguridad. Este comportamiento es prácticamente exclusivo del humano.
Pero lamentablemente no todos los humanos son iguales. Existen especímenes en los cuales el desarrollo de la corteza cerebral, esa última y más evolucionada capa del cerebro, no fue el adecuado. Algo falló en su proceso genésico y como resultado tenemos un humano con problemas de conducta.
Me interesa, por su violencia, crueldad y salvajismo hablar un poco sobre las peleas de perros.
Las peleas de perros son ilegales en prácticamente todo el mundo civilizado, entre otras cosas porque se mueve mucho dinero sin control fiscal, pero también por la cada vez mayor influencia de las sociedades establecidas en el mundo que luchan contra la crueldad con los animales.
En cuanto a los especímenes predominan los llamados "perros de ataque": pit bull terrier, staffordshire bull terrier, american staffordshire, dogo argentino, fila brasilero, akita inu, e incluso el rottweiler. Son perros fuertes y atléticos; además su mordida bloquea la mandíbula y no suelta a su presa, características que los hacen ideales para pelear a muerte con otros perros. Mediante un entrenamiento brutal cuyo objetivo es prácticamente enloquecer al animal, convierten a estos perros en meros instrumentos para hacer ganar dinero a sus anormales dueños. El entrenamiento consiste en el fortalecimiento físico, el debilitamiento emocional, forzándolo a vivir situaciones de estrés y fracaso, para luego reforzarlo "positivamente" a través de un enfrentamiento con animales de menor tamaño (a los que mata compulsivamente) o de mayor tamaño (para que se curta y aprenda a sufrir).
Ahora hablemos de los partidarios de esta clase de peleas. Desde el punto criminológico la asociación de maltrato animal con delincuencia está sólidamente establecida. Desde 1970, este vínculo ha sido reconocido por el FBI, cuando del análisis de los casos de asesinos seriales surgió que la mayoría de los ofensores poseía historias de crueldad hacia animales durante su infancia y adolescencia. Existen también interesantes trabajos con seguimiento de varios años realizados en Argentina.
Psicológicamente hablando, los expertos afirman que el perfil de los dueños de perros de pelea corresponde a personas psicopáticas, con un fuerte complejo de inferioridad, que los lleva a proyectarse como un ser fuerte y temible en su perro. El enfrentamiento del perro con otro fuerte mide a ambos machos en valentía, competitividad y fuerza. Por su parte, las personas que asisten a estas peleas son en su mayoría hombres, adolescentes y adultos, cuyo gusto por la sangre denotaría diversos trastornos de personalidad, y que asisten a estos eventos para reforzar su virilidad y masculinidad, disminuidas por algún motivo en sus vidas.
La violencia hacia los animales tiene un valor predictivo de violencia hacia humanos.
En estudios comparativos se ha visto una mayor incidencia de antecedentes de abuso a animales en presidiarios por crimen violento respecto a un grupo de hombres no violentos no encarcelados. Se encontraron también antecedentes de crueldad con animales en exhibicionistas (30 por ciento), acosadores sexuales (36 por ciento), acosadores sexuales encarcelados (46 por ciento), violadores convictos (48 por ciento) y asesinos adultos (58 por ciento). Algunos de los asesinos en serie más conocidos iniciaron su carrera de crueldad y torturas con animales no humanos.
Los niños reciben desde temprana edad contacto con imágenes de animales (e incluso conviven con ellos). De éstos aprenden a ser responsables a desarrollar empatía e incluso autoestima. Desafortunadamente, en familias problemáticas, los niños pueden aprender que los animales pueden ser maltratados. Un estudio de la New Jersey Public Child Protection Agency, revela que en el 88 por ciento de las familias donde se había maltratado a niños, también se había maltratado a animales.
Los animales son maltratados sobre todo por parte de hombres que maltratan a sus parejas (correlación que se da en el 71 por ciento de las mujeres que acudieron en busca de ayuda). En hogares abusivos, del 86 por ciento de mujeres que tenían un animal de compañía, un 80 por ciento refirió que sus animales eran también víctimas de malos tratos.
Por mi parte, jamás podría confiar en un maltratador de animales, personajes que junto con los aficionados a las peleas de gallos, al toreo y espectáculos similares nos muestran lo peor de nuestro lado animal: nuestro cerebro de reptil.
(Publicado en el diario Cambio de Michoacán, Morelia, México, el 11 de junio de 2008)

Perros de pelea

Maltrato animal: una sociedad enferma

Este artículo ha sido visto 4.162 veces, y le gusta a 66 personas. Me gusta
Psicológicamente el perfil de los dueños de perros de pelea corresponde a personas psicopáticas, con un fuerte complejo de inferioridad.
Alejandro Vásquez Cárdenas
Maltrato animal: una sociedad enferma En términos biológicos los humanos somos una especie animal, con importantes atributos tales como un lenguaje organizado, pensamiento simbólico, conciencia de su propia existencia y un sentido ético (hipotéticamente). Somos producto de los mismos procesos evolutivos que dieron origen a todas las especies del planeta. La diferencia entre un humano (homo sapiens) y un gorila externamente puede ser muy notoria (a veces), pero la realidad es que compartimos el código genético en un porcentaje superior al 95 por ciento. Y sospecho fuertemente que en algunos casos la proporción de igualdad es superior.
Uno de los aspectos más relevantes del humano es su capacidad de conmoverse ante las desgracias ajenas y en muchos casos incluso prestar ayuda en situaciones que ponen en riesgo su propia seguridad. Este comportamiento es prácticamente exclusivo del humano.
Pero lamentablemente no todos los humanos son iguales. Existen especímenes en los cuales el desarrollo de la corteza cerebral, esa última y más evolucionada capa del cerebro, no fue el adecuado. Algo falló en su proceso genésico y como resultado tenemos un humano con problemas de conducta.
Me interesa, por su violencia, crueldad y salvajismo hablar un poco sobre las peleas de perros.
Las peleas de perros son ilegales en prácticamente todo el mundo civilizado, entre otras cosas porque se mueve mucho dinero sin control fiscal, pero también por la cada vez mayor influencia de las sociedades establecidas en el mundo que luchan contra la crueldad con los animales.
En cuanto a los especímenes predominan los llamados "perros de ataque": pit bull terrier, staffordshire bull terrier, american staffordshire, dogo argentino, fila brasilero, akita inu, e incluso el rottweiler. Son perros fuertes y atléticos; además su mordida bloquea la mandíbula y no suelta a su presa, características que los hacen ideales para pelear a muerte con otros perros. Mediante un entrenamiento brutal cuyo objetivo es prácticamente enloquecer al animal, convierten a estos perros en meros instrumentos para hacer ganar dinero a sus anormales dueños. El entrenamiento consiste en el fortalecimiento físico, el debilitamiento emocional, forzándolo a vivir situaciones de estrés y fracaso, para luego reforzarlo "positivamente" a través de un enfrentamiento con animales de menor tamaño (a los que mata compulsivamente) o de mayor tamaño (para que se curta y aprenda a sufrir).
Ahora hablemos de los partidarios de esta clase de peleas. Desde el punto criminológico la asociación de maltrato animal con delincuencia está sólidamente establecida. Desde 1970, este vínculo ha sido reconocido por el FBI, cuando del análisis de los casos de asesinos seriales surgió que la mayoría de los ofensores poseía historias de crueldad hacia animales durante su infancia y adolescencia. Existen también interesantes trabajos con seguimiento de varios años realizados en Argentina.
Psicológicamente hablando, los expertos afirman que el perfil de los dueños de perros de pelea corresponde a personas psicopáticas, con un fuerte complejo de inferioridad, que los lleva a proyectarse como un ser fuerte y temible en su perro. El enfrentamiento del perro con otro fuerte mide a ambos machos en valentía, competitividad y fuerza. Por su parte, las personas que asisten a estas peleas son en su mayoría hombres, adolescentes y adultos, cuyo gusto por la sangre denotaría diversos trastornos de personalidad, y que asisten a estos eventos para reforzar su virilidad y masculinidad, disminuidas por algún motivo en sus vidas.
La violencia hacia los animales tiene un valor predictivo de violencia hacia humanos.
En estudios comparativos se ha visto una mayor incidencia de antecedentes de abuso a animales en presidiarios por crimen violento respecto a un grupo de hombres no violentos no encarcelados. Se encontraron también antecedentes de crueldad con animales en exhibicionistas (30 por ciento), acosadores sexuales (36 por ciento), acosadores sexuales encarcelados (46 por ciento), violadores convictos (48 por ciento) y asesinos adultos (58 por ciento). Algunos de los asesinos en serie más conocidos iniciaron su carrera de crueldad y torturas con animales no humanos.
Los niños reciben desde temprana edad contacto con imágenes de animales (e incluso conviven con ellos). De éstos aprenden a ser responsables a desarrollar empatía e incluso autoestima. Desafortunadamente, en familias problemáticas, los niños pueden aprender que los animales pueden ser maltratados. Un estudio de la New Jersey Public Child Protection Agency, revela que en el 88 por ciento de las familias donde se había maltratado a niños, también se había maltratado a animales.
Los animales son maltratados sobre todo por parte de hombres que maltratan a sus parejas (correlación que se da en el 71 por ciento de las mujeres que acudieron en busca de ayuda). En hogares abusivos, del 86 por ciento de mujeres que tenían un animal de compañía, un 80 por ciento refirió que sus animales eran también víctimas de malos tratos.
Por mi parte, jamás podría confiar en un maltratador de animales, personajes que junto con los aficionados a las peleas de gallos, al toreo y espectáculos similares nos muestran lo peor de nuestro lado animal: nuestro cerebro de reptil.
(Publicado en el diario Cambio de Michoacán, Morelia, México, el 11 de junio de 2008)

La muerte de una mascota

Sebastián A. Ríos
LA NACION

"La muerte de Mara no sólo me trajo un dolor y una angustia enormes, sino también la preocupación por el dolor de mi mujer y la necesidad de contenerla, ya que ella tenía un vínculo muy maternal con Mara", cuenta Alfredo, de 37 años.
Mara, una cariñosa rottweiler, era un integrante más de la familia que forman Alfredo y Silvia, y su pérdida fue vivida como tal. "Fue como si se hubiera muerto un hijo", asegura Alfredo, al recordar las vivencias posteriores al 23 de diciembre último, en que Mara debió ser sacrificada.
El impacto emocional que tiene la muerte de una mascota en sus dueños puede ser tan significativo como el que causa la muerte de un familiar, concluyeron psicólogos de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, que revisaron la bibliografía existente sobre cómo reaccionan las personas ante la pérdida de un animal querido.
En otro estudio, en el que se evaluó a personas que habían experimentado la muerte (natural o por eutanasia) de una mascota, investigadores del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Hawai, Estados Unidos, hallaron que en un 30% de los casos el dolor duró seis meses o más, y que en un 12% de los casos la pérdida fue vivida como un evento severamente traumático de la vida de las personas.
"Los animales de compañía proveen apoyo, amor y lealtad, que van mucho más allá de cualquier medición empírica -escribieron los investigadores de la Universidad de Nuevo México, cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista especializada Perspectives in Psychiatric Care -. Debido a estas inmensas contribuciones, la muerte, pérdida o robo de un animal querido se convierte en el final de una relación especial, lo que puede dar lugar a uno de los momentos más difíciles de una persona."
"Desafortunadamente, la pérdida de una mascota no es reconocida en forma cabal por los amigos, los conocidos y los compañeros de trabajo como una ocasión significativa o auténtica para realizar un duelo", afirmó el doctor Paul T. Clements, uno de los autores de la citada revisión.
"Cuando la persona que uno ama muere, es natural sentir tristeza, expesar dolor y esperar que los amigos y los familiares provean a uno comprensión y traten de reconfortarlo. Desafortundamente, lo mismo no siempre ocurre cuando muere un animal de compañía", puede leerse en el sitio web de la Sociedad Humana de los Estados Unidos ( www.humansociety.org ), la organización protectora de animales más gran de ese país.
"Muchos consideran que ese dolor es inapropiado para alguien que ha perdido sólo una mascota."
Pero incluso a veces una mascota puede ser mucho más que una mascota, advierten los especialistas. Cada vez es mayor el número de familias que eligen no tener hijos o de personas que evitan relaciones de pareja, y que generan relaciones muy profundas con los animales que tienen a su cuidado.
En cualquier caso, afirmó el doctor Clements, "es importante proveer un ambiente de aceptación y comprensión para los dueños de animales que se encuentran atravesando un duelo, para mejorar, de esa forma, los esfuerzos de adaptación al dolor y al duelo".
Aceptar el dolor "Los animales proveen compañía, aceptación, apoyo emocional y amor incondicional durante el tiempo que comparte con nosotros. Si uno acepta ese vínculo entre humanos y animales, uno ya ha dado el primer paso para poder hacer frente a la pérdida de una mascota: saber que está bien sentir dolor cuando un animal muere", afirma la Sociedad Humana de los Estados Unidos.
Esa sociedad que ofrece una serie de consejos para sobrellevar mejor y elaborar la pérdida de un animal querido:

  • Reconocer la existencia del dolor y darse el permiso para expresarlo.


  • No dudar en buscar en otras personas la posibilidad de contar con una escucha comprensiva.


  • Escribir acerca de lo que uno siente.


  • Contactarse con sociedades protectoras de animales que puedan ofrecer apoyo.

Pero todo duelo es una experiencia individual, y las formas de afrontarlo no tienen fórmulas. "Poder compartir el dolor con los seres queridos nos ayudó -dice Alfredo-. Pero hay momentos en que nada sirve, y sólo resta llorar y esperar a que el tiempo pase, no para olvidar, sino para acostumbrarse a que cuando uno llega a casa la mascota no esté."
PARA TENER EN CUENTA
  • Chicos . Para ellos, la muerte de una mascota puede ser el primer contacto con la muerte. "Tratar de protegerlos diciéndoles que el perro se escapó sólo hace que el niño espere su regreso y se sienta luego traicionado al conocer la verdad -advierte la Sociedad Humana de los Estados Unidos-. Expresar el propio dolor puede ayudarlos a elaborar sus sentimientos."


  • Adultos mayores. Enfrentar la muerte de una mascota puede ser particularmente difícil para una persona mayor que vive sola, según advierten los especialistas. En estos casos, la contención por parte de la familia y de los amigos es una herramienta clave para ayudarlos a sobrellevar la situación y evitar el aislamiento y la sensación de vacío que se asocian a la pérdida.


  • Una nueva mascota . "Cada animal tiene su propia personalidad y un nuevo animal no reemplazará la pérdida -advierten especialistas-. Usted sabrá cuando es el tiempo adecuado para adoptar una nueva mascota después de haberse dado tiempo para elaborar el dolor, y considerar cuidadosamente las responsabilidades de adoptar una nueva mascota."

La muerte de una mascota

Sebastián A. Ríos
LA NACION

"La muerte de Mara no sólo me trajo un dolor y una angustia enormes, sino también la preocupación por el dolor de mi mujer y la necesidad de contenerla, ya que ella tenía un vínculo muy maternal con Mara", cuenta Alfredo, de 37 años.
Mara, una cariñosa rottweiler, era un integrante más de la familia que forman Alfredo y Silvia, y su pérdida fue vivida como tal. "Fue como si se hubiera muerto un hijo", asegura Alfredo, al recordar las vivencias posteriores al 23 de diciembre último, en que Mara debió ser sacrificada.
El impacto emocional que tiene la muerte de una mascota en sus dueños puede ser tan significativo como el que causa la muerte de un familiar, concluyeron psicólogos de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, que revisaron la bibliografía existente sobre cómo reaccionan las personas ante la pérdida de un animal querido.
En otro estudio, en el que se evaluó a personas que habían experimentado la muerte (natural o por eutanasia) de una mascota, investigadores del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Hawai, Estados Unidos, hallaron que en un 30% de los casos el dolor duró seis meses o más, y que en un 12% de los casos la pérdida fue vivida como un evento severamente traumático de la vida de las personas.
"Los animales de compañía proveen apoyo, amor y lealtad, que van mucho más allá de cualquier medición empírica -escribieron los investigadores de la Universidad de Nuevo México, cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista especializada Perspectives in Psychiatric Care -. Debido a estas inmensas contribuciones, la muerte, pérdida o robo de un animal querido se convierte en el final de una relación especial, lo que puede dar lugar a uno de los momentos más difíciles de una persona."
"Desafortunadamente, la pérdida de una mascota no es reconocida en forma cabal por los amigos, los conocidos y los compañeros de trabajo como una ocasión significativa o auténtica para realizar un duelo", afirmó el doctor Paul T. Clements, uno de los autores de la citada revisión.
"Cuando la persona que uno ama muere, es natural sentir tristeza, expesar dolor y esperar que los amigos y los familiares provean a uno comprensión y traten de reconfortarlo. Desafortundamente, lo mismo no siempre ocurre cuando muere un animal de compañía", puede leerse en el sitio web de la Sociedad Humana de los Estados Unidos ( www.humansociety.org ), la organización protectora de animales más gran de ese país.
"Muchos consideran que ese dolor es inapropiado para alguien que ha perdido sólo una mascota."
Pero incluso a veces una mascota puede ser mucho más que una mascota, advierten los especialistas. Cada vez es mayor el número de familias que eligen no tener hijos o de personas que evitan relaciones de pareja, y que generan relaciones muy profundas con los animales que tienen a su cuidado.
En cualquier caso, afirmó el doctor Clements, "es importante proveer un ambiente de aceptación y comprensión para los dueños de animales que se encuentran atravesando un duelo, para mejorar, de esa forma, los esfuerzos de adaptación al dolor y al duelo".
Aceptar el dolor "Los animales proveen compañía, aceptación, apoyo emocional y amor incondicional durante el tiempo que comparte con nosotros. Si uno acepta ese vínculo entre humanos y animales, uno ya ha dado el primer paso para poder hacer frente a la pérdida de una mascota: saber que está bien sentir dolor cuando un animal muere", afirma la Sociedad Humana de los Estados Unidos.
Esa sociedad que ofrece una serie de consejos para sobrellevar mejor y elaborar la pérdida de un animal querido:

  • Reconocer la existencia del dolor y darse el permiso para expresarlo.


  • No dudar en buscar en otras personas la posibilidad de contar con una escucha comprensiva.


  • Escribir acerca de lo que uno siente.


  • Contactarse con sociedades protectoras de animales que puedan ofrecer apoyo.

Pero todo duelo es una experiencia individual, y las formas de afrontarlo no tienen fórmulas. "Poder compartir el dolor con los seres queridos nos ayudó -dice Alfredo-. Pero hay momentos en que nada sirve, y sólo resta llorar y esperar a que el tiempo pase, no para olvidar, sino para acostumbrarse a que cuando uno llega a casa la mascota no esté."
PARA TENER EN CUENTA
  • Chicos . Para ellos, la muerte de una mascota puede ser el primer contacto con la muerte. "Tratar de protegerlos diciéndoles que el perro se escapó sólo hace que el niño espere su regreso y se sienta luego traicionado al conocer la verdad -advierte la Sociedad Humana de los Estados Unidos-. Expresar el propio dolor puede ayudarlos a elaborar sus sentimientos."


  • Adultos mayores. Enfrentar la muerte de una mascota puede ser particularmente difícil para una persona mayor que vive sola, según advierten los especialistas. En estos casos, la contención por parte de la familia y de los amigos es una herramienta clave para ayudarlos a sobrellevar la situación y evitar el aislamiento y la sensación de vacío que se asocian a la pérdida.


  • Una nueva mascota . "Cada animal tiene su propia personalidad y un nuevo animal no reemplazará la pérdida -advierten especialistas-. Usted sabrá cuando es el tiempo adecuado para adoptar una nueva mascota después de haberse dado tiempo para elaborar el dolor, y considerar cuidadosamente las responsabilidades de adoptar una nueva mascota."

Entrada destacada

Guía para Crear la Realidad que Deseas

  La Ley de Atracción y el Poder de Manifestar: Tu Guía para Crear la Realidad que Deseas   La Ley de Atracción es un concepto fascinante qu...

Amuletos Mágicos en OFELIA

Los Amuletos que te ayudarán y protegerán

Los Amuletos que te ayudarán y protegerán
Amuletos Mágicos-Marianela Garcet

Amuletos mágicos en OFELIA