Ir al contenido principal

Una Gran Aventura: La Muerte IX

PARTE IV

La enfermedad y la muerte son condiciones esencialmente inherentes a la sustancia, y así como el hombre se identificó con el aspecto forma, así también será condicionado por la Ley de Disolución. Esta ley, fundamental y natural, rige la vida de la forma en todos los reinos de la naturaleza. (17-368)


(1) La liberación del alma, por medio de la enfermedad y la muerte, no es necesariamente un acontecimiento desgraciado. Es esencial que se adopte una nueva y mejor actitud hacia el fenómeno de la muerte, lo cual es posible y está cercana. Sobre esto no es necesario que me extienda, pero trato de darles una nueva perspectiva del tema de las enfermedades y la muerte. (17-259)

2) Segundo, la enfermedad es a veces parte incidental del proceso por el cual el alma abandona su morada. A esto le llamamos muerte y puede venir rápida e inesperadamente cuando el alma se retira súbitamente del cuerpo. O la muerte puede extenderse durante un largo período y el alma demorar meses o años para su lento y gradual desprendimiento del cuerpo, el cual agoniza lentamente.  (17-40)


(3) La enfermedad puede constituir una muerte gradual y lenta y así liberar al alma. Entonces no será posible la curación, no obstante son necesarias medidas paliativas y sedativas y ciertamente deberán ser aplicadas. La duración de la vida puede prolongarse, pero no es posible una curación permanente y definitiva. Esto no lo comprende el curador mental común. Convierten a la muerte en algo horrible cuando en realidad es una amiga benevolente.


La enfermedad puede ser el súbito y final llamado para que el cuerpo renuncie al alma y la libere para otro servicio.

En estos casos debe hacerse todo lo posible desde el punto de vista de la moderna ciencia médica y quirúr­gica y de sus ciencias afines, tan numerosas hoy. Tam­bién puede realizarse mucho desde el ángulo de la cura­ción mental y espiritual, con la ayuda de la ciencia de la sicología. Algún día habrá mayor colaboración y una sintetización de sus esfuerzos entre estos distintos cam­pos. (17.40/1)


(4) Será evidente para el pensador casual, que mu­chas enfermedades y las causas de la muerte se deben a las condiciones ambientales de las cuales él no es responsable, estas abarcan desde los acontecimientos estrictamente externos hasta las predisposiciones here­ditarias, y podrían enumerarse de la manera siguiente:

1.        Accidentes, que pueden ser causados por negligen­cia personal, acontecimientos grupales, descuidos de otras personas, refriegas callejeras como en los ca­sos de huelgas y por la guerra. También pueden ser producidos por un animal o víbora, envenenamiento accidental y muchas otras causas.

2.        Infecciones que llegan al hombre externamente y no como resultado de su propia y peculiar condición san­guínea, constituyendo las diversas enfermedades in­fecciosas y contagiosas y las epidemias prevalecien­tes. El hombre puede contraerlas en el cumplimiento del deber, por sus contactos diarios o por la amplia propagación de la enfermedad en su ambiente.

3.        Enfermedades debidas a la desnutrición, especialmen­te en los niños. Este estado de desnutrición predis­pone al cuerpo a la enfermedad, aminora la resisten­cia y la vitalidad y contrarresta "el poder luchador" del hombre, conduciéndolo a la muerte prematura.

4.        Herencia. Existe como bien se sabe ciertos tipos de debilidad hereditaria que predispone a la persona a contraer ciertas dolencias y llevan a la consecuente muerte o producen esas condiciones que conducen a un constante debilitamiento del aferramiento a la vida; también existen esas tendencias que constitu­yen una especie de apetito peligroso y producen hábi­tos indeseables, relajamiento de la moral, y son un peligro para la voluntad del individuo, inhibiéndolo en su lucha contra tales predisposiciones, sucumbe a ellas y paga con la enfermedad y la muerte el pre­cio de tales hábitos. (17-23/4)


(tomado de: Una Gran Aventura: La Muerte


Por el Maestro Tibetano
Djwhal Khul


(Alice A. Bailey)


consulta sobre tus vidas pasadas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Numerología para tu vida

  ¿Qué es la Numerología? Una explicación muy breve y simple nos dice que la numerología es la ciencia que estudia a través de los números que se hallan en los nombres de una persona, empresa, seudónimo artístico etc, y guiándose por una tabla de correspondencia entre las letras y los números, todo aquello que pueda resultar relevante para el mejor y más profundo conocimiento de las reales capacidades del objeto estudiado. La numerología es una disciplina que ha fascinado y despertado la curiosidad y el interés de muchas personas a lo largo de la historia. Se basa en la creencia de que los números tienen un significado profundo y pueden influir en diversos aspectos de nuestras vidas. En todo el Universo hay inscriptos números, y además de los signos astrológicos, o el horóscopo chino, ellos nos pueden dar una perspectiva diferente, y muy amplia de aquello que necesitemos saber sobre diferentes aspectos de la vida... Pa...

Almas que viajan de una a otra vida

  Espíritus, almas que viajan de una a otra vida   Somos espíritu, y el espíritu no tiene edad, ni tiempo, ni  espacios, no tiene forma, no tiene sexo, solo Es, y existe en el ahora, pero también existe en el ayer, en los múltiples pasados, en todas las experiencias vividas…. Lo difícil es comprender por qué si en una vida hemos atravesado por muchos sufrimientos y penurias, luego vengamos a otra a seguir penando, si supuestamente nuestras almas son sabias y deberían evitar tanto sufrimiento una y otra vez.   Una explicación podría ser que vivimos miles de vidas, y llegamos una y otra vez, desde un lugar de luz realizando como un descenso, como un vuelo rasante, intentando encontrar un cuerpo que nos albergue y que nos permita experimentar a través de los sentidos que allá no tenemos, pues donde estamos fuera solo hay espacio, aire, luz, oscuridad, frío, calor, solo eso y todo junto pero nada en especial nos toca, nos hace sentir. Muchas personas que hicieron regresi...

Todo es Número

  Los números como explicación de la realidad Aristóteles nos informa que “los pitagóricos sostenían que los elementos del número son lo par y lo impar, y que, de estos elementos, el primero es ilimitado y el segundo limitado; la unidad, el uno, procede de ambos (pues es a la vez par e impar), y el número procede del uno; y el cielo todo, es números”.  Los pitagóricos consideraron los números espacialmente.  La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatro el volumen.  Decir que todas las cosas son números significaría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto, constituyen un número”. En la antigüedad el número tenía un sentido genérico y decisivo en la construcción del cosmos. El comienzo es  lo Uno  ( monas ), es indeterminada y de naturaleza divina, semejante al  apeiron  de  Anaximandro .  Además los pitagóricos, concebían los números con u...